domingo, 3 de mayo de 2015

Tema 3: Parte 3 (Investigación Farmacéutica)

Tema 3: Parte 3 (Investigación Farmacéutica)

3.4 Investigaciones farmacéuticas
Desde que empieza a investigarse un fármaco transcurre entre 8 y 12 años hasta su comercialización. 1/100.000 sustancias acaba siendo fármaco. Algunos son sintéticos, se hacen en laboratorios, se consiguen mediante simulación por ordenador. Se recrea en el ordenador la sustancia sin tener que fabricarla, permitiendo modificarla virtualmente e incluso "ver" su efectividad.
La mayoría son sustancias naturales (producidas por algún ser vivo).

En otros casos los medicamentos se encuentran en investigaciones con otro objetivos; por ejemplo la viagra se encontró buscando un tratamiento para la hipertensión, No aumenta la capacidad sexual ni evita la eyaculación precoz.
El principal problema que tiene la investigación es la experimentación con animales y los ensayos clínicos con personas. Se buscan formas de sustituir estos, por ejemplo los cultivos celulares o simulación por ordenador, o utilizar animales más primitivos, pero ninguno tiene las ventajas de la experimentación animal. Sería irresponsable someter a la población a un fármaco potencialmente peligroso.


3.4.1 Últimos ensayos
Antes de la comercialización es cuando se hacen los experimentos con animales (primero con bacterias) buscan y comprueban las mutaciones que pueden causar. Si un fármaco produce una mutación se desecha esa sustancia por completo. Luego se utilizan ratones de laboratorio pretendiendo conocer la dosis tóxica, se considera tóxica cuando le sucede a la mitad de los ratones, haciendo autopsias para ver los órganos afectados. Se busca la toxicidad crónica (pequeñas dosis durante mucho tiempo). También se comprueba los efectos que pueden producir sobre la fertilidad y malformaciones fetales, también el posible efecto
cancerígeno a largo plazo

.

 Una vez hecho esto se hace el mismo procedimiento con animales no roedores y por último ensayos clínicos con personas. Estos tienen 3 fases:
1.- Se prueba en 20 voluntarios sanos durante un mes, cobran por ello. Se trata de conocer la dosis, como metabolizan y como se distribuye por el organismo. Se comienza a comprobar los posibles efectos secundarios.
2.- Se prueba en 100 enfermos por varios meses, también voluntarios y estos no cobran por ello. Se hace el ensayo doble ciego que consiste en que ni el voluntario sabe lo que está tomando ni el médico para evitar falsas expectativas y resultados.
3.- Se comprueba en miles de enfermos durante 5 años para conocer la dosis adecuada, la posología (veces al día) y los efectos a largo plazo.

Todos estos estudios se entregan a las autoridades sanitarias que durante 2 años estudian la documentación con profundidad mediante expertos externos contratados. Miran desde el desarrollo hasta el final con lupa. Cuando pasa este estudio y si es autorizado se puede comercializar.
En enfermedades graves y para las que no se tiene remedio se ofertan a ciertos tipos de personas en programas experimentales de fármacos que aún no se pueden comercializar.

3.4.2 Comercialización
El estado en el primer mundo es responsable de la inocuidad de los biones de consumo, sobre todo de fármacos mediante agencias especializadas en ello. Las investigaciones cuestan una media de 100 millones de euros, lo que supone una gran inversión que entraña mucho riesgo. Para recuperar la inversión la ley permite durante 20 años la comercialización exclusiva del fármaco, después de ese tiempo cualquier empresa puede comercializarlo (su principio activo) aunque también necesita la autorización. El fármaco conserva el principio activo pero puede/debe variar algunas de las otras sustancias. Estos son los considerados genéricos, son más baratos por lo que es mejor para el paciente y para el estado.
Los países pobres no pueden pagar medicamentos originales, algunos de estos crean potentes genéricos saltándose a ley de patentes.






TEMA 3: Parte 2 (Tratamientos y trasplantes)

3.2 Tratamientos
La mayoría de los tratamientos que ns mandan los médicos consiste en modificar algunos de nuestro hábitos, que no son saludable. Cuando nos mandan algún medicamento puede ser para curar o para prevenir. (Antibióticos y vacunas).
 

En la investigación farmacéutica se están produciendo constantemente nuevos medicamentos, en la mayoría de los casos procedentes de plantas tropicales ( en los bosques tropicales es donde hay mayor densidad de plantas y animales), en otros casos se producen por modificaciones de proteínas por ingeniería genética. (Se coge una bacteria y se le inyecta un gen humano, fabricado por un tipo de proteína humana y está los produce, un ejemplo es la insulina.).

Existen medicamentos para tratar las dolencias mayoritarias, sin embargo no existen para las enfermedades "raras" porque no hay mercado de ello. No hay que abusar de los medicamentos ni automedicarse porque nos puede producir mal a larga o corta distancia, pueden camuflar los sintomas de nuestro verdadero problema. Los medicamentos sin receta se venden porque esta probado que son inocuos ( no causan efectos secundarios graves).
Otro tratamiento puede ser una operación, lo deseado esque sea lo menos invasiva y en buenas condiciones de operación ( instrumentos, quirófano, personal..) para no pillar las muchas infecciones hospitalarias.
También existen tratamientos de urgencia como por ejemplo masaje cardíaco, mascarilla de oxígeno. Estos se utilizan para estabilizar al paciente y una vez conseguido se empieza a diagnosticas y hacer el tratamiento correspondiente.


3.3 Trasplantes
Si una persona es donante de órganos y los familiares aceptan una vez fallecida se dispone de 24/48 h para trasplantar los órganos que se pueda de esa persona.
El número de trasplantes y receptores depende de la compatibilidad de los tejidos (histocompatibilidad). Lo primero que se hace es enfriar al donante, extraer órganos y conservarlos en frío, por el método de transporte más rápido se lleva al receptor. Los trasplantados deben de tomar de por vida un medicamento llamado inmunosupresores para evitar el rechazo, por lo demás puede ejercer vida normal.
Son tanto los beneficios que la demanda de órganos (trasplantes) es enorme y cada vez hay menos oferta ( especialmente desde que han descendido los accidentes de tráfico).
La alternativa que más se trabaja es la de xenotrasplantes (orígen animal) el problema está en salvar la barrera de las especies. Los animales se pueden modificar genéticamente para que se parezcan más a los humanos inmunitariamente.
La alternativa más factible es el autotrrasplante, consiste en utilizar células madres de la misma persona para recuperar las partes dañadas y no tener que trasplantar.
    
3.3.1 Historia de los trasplantes
En la historia de estos hay 9 premios nobel. El padre de los trasplantes fue Alexis Carrel, encontró solución al principal problema técnico que tenía, restaurar la circulación de la sangre por el órgano trasplantado. Su solución consistía en coser los vasos sanguíneos con aguja e hilo. En 1908 tenía un perro y le quitó los riñones, luego le puso uno y sobrevivió. En 1912 le dieron el nobel y en 1914 ya decía que era posible en humanos. Descubrió que si el trasplante no era compatible el cuerpo lo rechazaba con lo que descubrió el rechazo.
Peter Medawar descubrió que el rechazo era una respuesta inmunitaria de incompatibilidad. Lo comprobo haciendo muchos trasplantes de piel.

Frank Macfarlane fué el que dió la teoría general de sistema inmunitario como principal sistema defensivo del cuerpo. Está formado por una serie de células y órganos sin unidad anatómica pero si funcional, la defensa del organismo. Crea anticuerpos para combatir cualquier anomalía extraña que encuentren, cada linfocito crea un anticuerpo distinto. La unión anticuerpo-antígeno anula la toxicidad del antígeno.
Baruj Benacerraf y comàñía descubrieron que en la membrana plasmática de todas las celulas hay una proteina de identificación celular llamadas antígenos de histocompatibilidad (Antígenos H).
La capacidad de identificación es debida a unos genes que varian de unos seres a otros, menos varía cuanto mas cercano sea la unión genética. Hay 10 grupos distintos de histocompatibilidad.
Murray y Thomas en 1990 descubrieron que se podía minimizar el rechazo mediante radioterapia, también mediante una sustancias (inmunosupresores). Deben tomarlos los trasplantados de por vida. La principal dificultad técnica que no se ha conseguido es superar la barrera inmunitaria.

sábado, 2 de mayo de 2015

TEMA 3: AVANCES DE LA MEDECINA

Tema 3: AVANCE DE LA MEDICINA

3.1. Diagnósticos y tratamientos
Un buen médico es como un detective, maestro de la deducción. A través de pistas (temperatura,pulso, peso...) deduce al "asesino". La mayoría de las enfermedades las diagnostican los médicos de familia. En el historia clínico debe anotar las visitas y causas, las vacunas y operaciones, los antecedentes familiares.
Lo que el médico hace es observar (según el motivo de visita) algunos de esos datos y cualquier cosa que pueda servirle de pista. Puede ser que con estas pruebas no sean suficientes y te pida pruebas adicionales.

3.1.1 Pruebas
Radiografías: Utilizan rayos X, una radiación ionizante con gran poder de penetración. Penetra en los tejidos poco densos (piel, grasa, músculo..) pero no en los más densos (huesos, tumores..) y ese contraste es el que se puede observar en la radiografía.








 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAC: Uno de los grandes avances fue el conectar las radiografias con un ordenador, permitiendo hacer "lonchas" del cuerpo por secciones. El TAC (tomografía axial computerizada) permite ver anomalias sin necesidad de intervenir al organismo.


RMN: Resonancia magnética; Someter al paciente a un potente campo magnético que interacciona con los átomos de H de nuestros tejidos permitiendo ver "lonchas" más pequeñas, con mas resolución que el TAC. Permite ver pequeños tumores, coágulos, discos intervertebrales, hasta detalles del cerebro.



PET: Tomografía de emisión de positrones; Consiste en inyectar al paciente glucosa ligeramente radioactiva que emite positrones, estos son recogidos por detectores que permite hacer una imagen coloreada según los positrones de cada sitio. En partes donde hay reacciones químicas hay mayor numero de positrones (tumores por ej.). Es capaz de detectar más que las anteriores pruebas. (coágulos minúsculos, incluso primeros síntomas de esquizofrenia, parkinson y alzheimer).

Cámara termográfica: Consiste en introducir en la cámara a una persona y medirle la temperatura del cuerpo, los tumores tienen altas temperaturas con lo que se pueden localizar fácilmente con estas.
 


Densitometría ósea: Consiste en medir la densidad de los huesos (cantidad de calcio). Esto se hace a personas que puedan tener osteoporosis que hace a los huesos ser frágiles y propensos a fracturas. Sobre todo frecuente en mujeres menopáusicas, 50%. El 33% de ese 50 sufre una osteoporosis grave, huesos de cristal.